Gramilla- Gramilla tejida- (Cynodon dactylon).
Familia: Poaceae
Origen: Norte de África y sur de Europa, el nombre en ingles de "bermuda grass" deriva de su abundancia como maleza en Bermudas.
Forma de vida: Hierba perenne
Propagación: Por división de rizomas.
Sinónimos: Digitaria dactylon (L)// Digitaria linearis//Cynodon occidentalys// Cynodon repens Dulac.
Observaciones: Se cree que en la Argentina la introdujeron ingenieros ingleses que la utilizaban para consolidar las vías del ferrocarril. Se utiliza como césped en jardines debido a su rusticidad y adaptación a riegos poco frecuentes.
martes, 28 de marzo de 2017
Campanilla violeta- (Ipomoea sp.).
Familia: Convolvulaceae
Forma de vida: Trepadora.
Origen: Europa aunque naturalizada en gran parte del mundo.
Hábitat: Crece en terraplenes, escombreras, o trepando a árboles en sitios enmalezados.
Propagación: Por Semillas y por división de rizomas.
Observaciones: Apropiada para jardines algo húmedos y suelo poco fértiles.
Familia: Convolvulaceae
Forma de vida: Trepadora.
Origen: Europa aunque naturalizada en gran parte del mundo.
Hábitat: Crece en terraplenes, escombreras, o trepando a árboles en sitios enmalezados.
Propagación: Por Semillas y por división de rizomas.
Observaciones: Apropiada para jardines algo húmedos y suelo poco fértiles.
![]() |
lunes, 27 de marzo de 2017
Aromo- Espinillo- Aromito- (Vachellia caven).
Basónimo: Acasia caven
Familia: Fabaceae
Origen: Se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y sur de Brasil.
Forma de vida: Árbol de hasta 6 o 7 m. de altura.
Hábitat: Forma parte del espinal en Selva de Montiel en Entre Ríos, soporta periodos prolongados de sequias y se suele encontrar en terrenos modificados. se adapta a casi to tipo de suelos. crece a orillas del caminos.
Propagación: Por semillas
Sinónimos: Mimosa caven Molina// Vachellia farnesiana (Molina) Speg.//Acacia vavenia.
Observaciones: Es un árbol con mucho potencial para usar en jardinería, su madera es útil para hacer carbón y como combustible. Sus flores perfumadas tienen uso en cosmética. Es medicinal. En Entre Ríos forma parte de la primera sucesión forestal, al tener muchos años de adatación a las condiciones climáticas de la región crece muy rápido luego de incendios o desmontes. Florece en agosto, sus flores son amarillas y muy abundantes, agrupadas en inflorescencias esféricas compactas.
Familia: Fabaceae
Origen: Se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y sur de Brasil.
Forma de vida: Árbol de hasta 6 o 7 m. de altura.
Hábitat: Forma parte del espinal en Selva de Montiel en Entre Ríos, soporta periodos prolongados de sequias y se suele encontrar en terrenos modificados. se adapta a casi to tipo de suelos. crece a orillas del caminos.
Propagación: Por semillas
Sinónimos: Mimosa caven Molina// Vachellia farnesiana (Molina) Speg.//Acacia vavenia.
Observaciones: Es un árbol con mucho potencial para usar en jardinería, su madera es útil para hacer carbón y como combustible. Sus flores perfumadas tienen uso en cosmética. Es medicinal. En Entre Ríos forma parte de la primera sucesión forestal, al tener muchos años de adatación a las condiciones climáticas de la región crece muy rápido luego de incendios o desmontes. Florece en agosto, sus flores son amarillas y muy abundantes, agrupadas en inflorescencias esféricas compactas.
EL AROMO, Poema de Atahualpa Yupanki.
Hay un aromo nacido en la grieta de una piedra/ parece que la rompió pa´ salir de adentro de ella.
Está en un alto pela´o no tiene ni un yuyo cerca/ viéndolo solo y florido tuito el monte lo envidea.
Lo miran a la distancia árboles y enredaderas, diciéndose con rencor: pa uno solo cuanta tierra.
En oro le ofrece al monte, pagar la luz que le presta, y como tiene de más; puñao s por el suelo siembra./ Salud, plata y alegría, tuito al aromo le suebra, asegún ven los demás dende el lugar que lo observan./ Pero hay que dar y fijarse como lo estruja la piedra, fijarse que es un martirio la vida que le envidean./ En ese rajón el árbol nació por su mala estrella, y en vez de morirse triste se hace flores con sus penas./ Como no tiene reparo todos los vientos le pegan, las heladas lo castigan l agua pasa y no se queda./ Ansina vive el aromo sin que ninguno lo sepa, con su poquito de orgullo porque es justo que lo tenga./ Pero con l alma tan linda, que no le brota una queja, que en vez de morirse triste se hace flores de sus penas, ¡Eso habrían de envidiarle los otros, si lo supieran!.
![]() |
Clavel del aire común- (Tillandsia recurvata).
Familia: Bromeliaceae
Origen: Nativo de las regiones tropicales y sub tropicales de América. en Argentina es común desde Misiones hasta Buenos Aires.
Hábitat: Crece generalmente en árboles, alambrados o en el cableado eléctrico.
Propagación: Por división de matas
Sinónimos: Renealmia recurvata L// Tillandsia monostachia// Tillandsia pausiflora// Diaphroranthema uniflora.
Observaciones: No es una planta parásita, solo requiere de apoyo mecánico de su huésped. Extrae sus nutrientes y el agua del polvo que colecta con sus barbas. Tiene propiedades medicinales, se recomienda para tratar tumores en entre otros usos.
Familia: Bromeliaceae
Origen: Nativo de las regiones tropicales y sub tropicales de América. en Argentina es común desde Misiones hasta Buenos Aires.
Hábitat: Crece generalmente en árboles, alambrados o en el cableado eléctrico.
Propagación: Por división de matas
Sinónimos: Renealmia recurvata L// Tillandsia monostachia// Tillandsia pausiflora// Diaphroranthema uniflora.
Observaciones: No es una planta parásita, solo requiere de apoyo mecánico de su huésped. Extrae sus nutrientes y el agua del polvo que colecta con sus barbas. Tiene propiedades medicinales, se recomienda para tratar tumores en entre otros usos.
![]() |
Mora- Morera- (Morus nigra).
Familia: Moraceae
Forma de vida: Arbol de mediano a gran porte de entre 10 y 15 m de altura.
Origen: Sudoeste de Asia, pero naturalizada en casi todos los continentes.
Hábitat: Se la encuentra silvestre en ambientes costeros, cerca de ríos o arroyos.
Propagación: Por gajos y por semillas.
Observaciones: Sus frutos son comestibles y se la cultiva en jardines por su sombra y como ornamental. Es el alimento del gusano de seda.
Familia: Moraceae
Forma de vida: Arbol de mediano a gran porte de entre 10 y 15 m de altura.
Origen: Sudoeste de Asia, pero naturalizada en casi todos los continentes.
Hábitat: Se la encuentra silvestre en ambientes costeros, cerca de ríos o arroyos.
Propagación: Por gajos y por semillas.
Observaciones: Sus frutos son comestibles y se la cultiva en jardines por su sombra y como ornamental. Es el alimento del gusano de seda.
domingo, 26 de marzo de 2017
Eryngium elegans
Hábitat: Vive en terrenos modificados o a orillas de los caminos y en claros del monte.
Propagación: por semillas, por división de matas.
Origen: Nativa de Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay.
APIACEAE
Forma de vida: Herbácea perenne de mediano a gran porte, llega a medir hasta 1,50 0 2 m de altura.
Forma de vida: Herbácea perenne de mediano a gran porte, llega a medir hasta 1,50 0 2 m de altura.
Hábitat: Vive en terrenos modificados o a orillas de los caminos y en claros del monte.
Propagación: por semillas, por división de matas.
Origen: Nativa de Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay.
sábado, 25 de marzo de 2017
Yuyo negro- Crisolaena- (Chromolaena hirsuta).
Familia: Asteraceae
Origen: En Argentina crece espontanea desde el centro norte de Entre Ríos, Hasta Buenos Aires. Y en países limítrofes como Brasil y Uruguay.
Forma de vida: Hierba perenne de hasta 1,50 0 2 m de alto
Hábitat: Crece a orillas de caminos formando parte del pastizal
propagación: Por semillas
Observaciones: Se cultiva en jardines por su porte y la belleza de sus flores azules o lilas.
Familia: Asteraceae
Origen: En Argentina crece espontanea desde el centro norte de Entre Ríos, Hasta Buenos Aires. Y en países limítrofes como Brasil y Uruguay.
Forma de vida: Hierba perenne de hasta 1,50 0 2 m de alto
Hábitat: Crece a orillas de caminos formando parte del pastizal
propagación: Por semillas
Observaciones: Se cultiva en jardines por su porte y la belleza de sus flores azules o lilas.
Mariposa- (Heteropterys glabra).
Familia: Malpighiaceae
Origen: Nativa de del centro y norte de Argentina, hasta Buenos Aires.
Hábitat: Crece en la selva Montielera en terrenos bajos, generalmente cerca de arroyos o ríos.
Propagación: por semillas
Sinónimos: Banisteria Tenuis Lind// Heteropterys lanceolata// Heteropterys angustifolia Griseb.
Observaciones: Es cultivada en jardines por la belleza de sus flores, apta para sembrar en macetas.
Familia: Malpighiaceae
Origen: Nativa de del centro y norte de Argentina, hasta Buenos Aires.
Hábitat: Crece en la selva Montielera en terrenos bajos, generalmente cerca de arroyos o ríos.
Propagación: por semillas
Sinónimos: Banisteria Tenuis Lind// Heteropterys lanceolata// Heteropterys angustifolia Griseb.
Observaciones: Es cultivada en jardines por la belleza de sus flores, apta para sembrar en macetas.
![]() |
Foto Tomada en Estancia El Carayá- dpto. Feliciano. |
viernes, 24 de marzo de 2017
Pithecoctenium cinanchoides
BIGNONIACEAE
Hábitat: Crece espontáneo trepando a árboles en el monte y selvas del centro y norte de Argentina.
Propagación: Por esquejes, por semillas y por división de matas.
Usos: Se utiliza en jardines por la belleza de su porte, ideal para cubrir rejas, alambrados, muros y pérgolas. Se puede cultivar en macetas, es útil para proyectos sustentables en parques amplios del ámbito urbano y rural. Soporta sequias prolongadas lo que la hace útil para proyectos de xerojardineria.
Nombres comunes: Peine de mono.
Forma de vida: Enredadera leñosa, trepa varios metros de altura. Sus flores son blancas en inflorescencias en forma de trompeta con el centro amarillo.
Forma de vida: Enredadera leñosa, trepa varios metros de altura. Sus flores son blancas en inflorescencias en forma de trompeta con el centro amarillo.
Hábitat: Crece espontáneo trepando a árboles en el monte y selvas del centro y norte de Argentina.
Propagación: Por esquejes, por semillas y por división de matas.
Usos: Se utiliza en jardines por la belleza de su porte, ideal para cubrir rejas, alambrados, muros y pérgolas. Se puede cultivar en macetas, es útil para proyectos sustentables en parques amplios del ámbito urbano y rural. Soporta sequias prolongadas lo que la hace útil para proyectos de xerojardineria.
Guaco- (Mikania cordifolia).
Familia: Asteraceae
Forma de vida: Enredadera, apoyante o rastrera.
Origen: Nativa de América del sur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Hábitat: Crece en terraplenes, a orillas de caminos o en baldíos.
Propagación: Por semillas.
Observaciones: Es una planta medicinal. en algunas zonas es considerada plaga, ya que llega a cubrir otras plantas impidiendo que estas puedan realizar la fotosíntesis.
Familia: Asteraceae
Forma de vida: Enredadera, apoyante o rastrera.
Origen: Nativa de América del sur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Hábitat: Crece en terraplenes, a orillas de caminos o en baldíos.
Propagación: Por semillas.
Observaciones: Es una planta medicinal. en algunas zonas es considerada plaga, ya que llega a cubrir otras plantas impidiendo que estas puedan realizar la fotosíntesis.
Yerba de la golondrina- Yerba meona- (Euphorbia serpens).
Familia: Euphorbiaceae
Forma de vida: Planta rastrera
Origen: Sudamérica
Hábitat: Crece entre rocas, en las veredas entre grietas de baldosas o ladrillos, es muy rústica.
Sinónimos: Anisophyllum emarginatum// Euphorbia begoniifolia.//Euphorbia minutifolia.
Propagación: Por semillas
Observaciones: Es una planta medicinal indicada como diurética y para tratar problemas de riñón, dolores menstruales, etcétera.
Familia: Euphorbiaceae
Forma de vida: Planta rastrera
Origen: Sudamérica
Hábitat: Crece entre rocas, en las veredas entre grietas de baldosas o ladrillos, es muy rústica.
Sinónimos: Anisophyllum emarginatum// Euphorbia begoniifolia.//Euphorbia minutifolia.
Propagación: Por semillas
Observaciones: Es una planta medicinal indicada como diurética y para tratar problemas de riñón, dolores menstruales, etcétera.
Viraró- (Ruprecchtia salicifolia).
Familia: Polygonaceae
Origen: Nativo de América del sur, norte y nordeste de Argentina, Uruguay, Paraguay.
Forma de vida: Árbol de hasta 5 o 6 metros altura. Hojas simples, alternas, lanceoladas de entre 10 y 14 cm de largo. Flores masculinas apétalas, pequeñas de color blanco, presentan 9 estambres y se distribuyen en panículas terminales o axilares, las flores femeninas son pequeñas verde amarillentas aglomeradas en pequeños racimos. El fruto es un aquenio seco, con una sola semilla, indehiscente, trígono, incluido en el perianto de donde sobresalen 3 sépalos.
Hábitat: Crece en ambientes costeros, generalmente cerca de ríos o arroyos.
Observaciones: Buena madera para construir muebles, aberturas y en ebanistería y madera terciada. Tiene potencial para uso en jardinería, ideal para proyectos de parques en el ámbito urbano y rural. Es de crecimiento medio.
Foto: Tomada cerca del puente Diego López, Río Gualeguay. Dpto. Federal.
Familia: Polygonaceae
Origen: Nativo de América del sur, norte y nordeste de Argentina, Uruguay, Paraguay.
Forma de vida: Árbol de hasta 5 o 6 metros altura. Hojas simples, alternas, lanceoladas de entre 10 y 14 cm de largo. Flores masculinas apétalas, pequeñas de color blanco, presentan 9 estambres y se distribuyen en panículas terminales o axilares, las flores femeninas son pequeñas verde amarillentas aglomeradas en pequeños racimos. El fruto es un aquenio seco, con una sola semilla, indehiscente, trígono, incluido en el perianto de donde sobresalen 3 sépalos.
Hábitat: Crece en ambientes costeros, generalmente cerca de ríos o arroyos.
Observaciones: Buena madera para construir muebles, aberturas y en ebanistería y madera terciada. Tiene potencial para uso en jardinería, ideal para proyectos de parques en el ámbito urbano y rural. Es de crecimiento medio.
Foto: Tomada cerca del puente Diego López, Río Gualeguay. Dpto. Federal.
jueves, 23 de marzo de 2017
Pasto macho- (Paspalum urbillei).
Familia: Poaceae = Gramineas
Forma de vida: Pasto herbáceo erecto de hasta 2,5 m de altura.
Origen: Nativa de Sudamérica, Brasil, Argentina y Uruguay.
Hábitat: Pastizales y terrenos enmalezados.
Propagación: por semillas.
Observaciones: en ocasiones se usa como forraje para el ganado.
Otros nombres comunes: Paja boba- Paspaláo-.
Familia: Poaceae = Gramineas
Forma de vida: Pasto herbáceo erecto de hasta 2,5 m de altura.
Origen: Nativa de Sudamérica, Brasil, Argentina y Uruguay.
Hábitat: Pastizales y terrenos enmalezados.
Propagación: por semillas.
Observaciones: en ocasiones se usa como forraje para el ganado.
Otros nombres comunes: Paja boba- Paspaláo-.
Cerraja mansa- Lechuguilla- (Sonchus oleraceus).
Familia: Asteraceae
Forma de vida: Herbácea anual de entre 30 y 80 cm de altura, de hojas dentadas sin espinas.
Origen: Africa del norte, Asia, Europa. en Argentina crece espontanea en casi todo el país y países limítrofes como Uruguay, Brasil y Paraguay.
Hábitat: Se encuentra en casi todo tipo de terrenos principalmente a orillas de caminos y terraplenes.
Observaciones: Sus hojas son comestibles, muy parecida al diente de león (Taraxacum officinale).
Sinónimos: Sonchus amplexicaulis.// Sonchua asper (L).Hill.// Sonchus longifolius Trev.// Sonchus australis Trevir.// Sonchus ciliatus Lam.
Status: Introducida.
Familia: Asteraceae
Forma de vida: Herbácea anual de entre 30 y 80 cm de altura, de hojas dentadas sin espinas.
Origen: Africa del norte, Asia, Europa. en Argentina crece espontanea en casi todo el país y países limítrofes como Uruguay, Brasil y Paraguay.
Hábitat: Se encuentra en casi todo tipo de terrenos principalmente a orillas de caminos y terraplenes.
Observaciones: Sus hojas son comestibles, muy parecida al diente de león (Taraxacum officinale).
Sinónimos: Sonchus amplexicaulis.// Sonchua asper (L).Hill.// Sonchus longifolius Trev.// Sonchus australis Trevir.// Sonchus ciliatus Lam.
Status: Introducida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)