Mostrando las entradas con la etiqueta Arecaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arecaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

Syagrus romanzzofiana

ARECACEAE

Nombres comunes: Pindó; coco plumoso; palma de la reina; palma chirivá, palma del monte.

Forma de vida: Palmera de entre 15 y 18 metros de altura, tronco liso, anillado, grisáceo de hasta 0,60 cm de diámetro. Follaje perenne, verde brillante, hojas de entre 3 y  5 metros de longitud, alternas, pinnadas. Las flores son separadas macho y hembra, intrafoliares, protegidos por una espata leñosa. El fruto es una drupa globosa, verde al principio y de color naranja cuando madura.

Propagación: Por semillas. Es de crecimiento rápido.

Usos: Se utiliza como ornamental en parques y jardines por la belleza de su porte, esbelto y su crecimiento rápido, se emplea en paisajismo formando grupos o alineaciones de la misma especie. Atrae fauna silvestre, es una planta melífera.

Origen: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Especie dedicada a Nicolas Romanzoff  (S XIX).




viernes, 3 de marzo de 2017

Trithrinax campestris

ARECACEAE

Nombres comunes: Palma caranday, carandá; caranda í. 

Forma de vida: Árbol o palmera con el tronco recubierto de restos foliares en forma de pollera, de unos 6-8 metros de altura máxima. Hojas son de color verde azuladas, palmeadas, acanaladas terminando en una aguda espina, miden aproximadamente 1 metro de largo y con pecíolo rígido y espinoso. Flores numerosas, pequeñas, de color blanco o crema en una inflorescencia ramificada. El fruto es una drupa esférica de alrededor de 1-2 cm de diámetro de color verde al principio tornándose marrón al madurar.

Propagación: por semillas, es de crecimiento lento.

Usos: Las hojas se utilizan para fabricar escobas, sombreros y otras artesanías. Ideal para proyectos de jardines sustentables con plantas nativas, ya que soporta grandes períodos con escaso riego.

Hábitat
: Crece en suelos pedregosos y secos, soporta heladas, muy rústica. Forma parte de la ecorregión del Espinal en Entre Ríos. 

Origen: nativa del centro norte de la Argentina y oeste del Uruguay-


"La tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla ya que ello depende el futuro de muchas generaciones" 
Luis A. Troche Marquez. Ingeniero Geógrafo de La Paz Bolivia-.



martes, 28 de febrero de 2017

Butia yatay

ARECACEAE

Nombres comunes: Palma yatay. Yatay; palma de coco. 

Forma de vida
: Árbol o palmera de un solo tronco de hasta 12-18 metros de altura. Sus hojas son rígidas de color verde-grisáceo, pinnadas, arqueadas. Las flores son unisexuales de color amarillo y se presentan en inflorescencias de hasta 2 metros de largo. Los frutos son drupas aovadas de color amarillo o anaranjado, fibrosos.

Propagación: por semillas. Es de crecimiento lento.

Usos: Se utiliza en jardines amplios del ámbito rural, es muy decorativa pero su crecimiento es lento. Con sus frutos (yatay-cocos) se elaboran dulces, mermeladas y licores, el coco para saborizar postres y tortas. Atrae fauna nativa, es una planta melífera. 

 Originaria de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, formaba grandes palmares, hoy se ha reducido su área de distribución debido a la deforestación de tierras para el cultivo. 

El Parque Nacional El Palmar en Colón Entre Ríos es la reserva más grande del mundo de palmeras de la especie Butia yatay.

"Un arroyo cristalino y una elegante palmera, se dan un beso de amor en la noche montielera" Juan Víctor Larrosa, poeta de Federal-.






Ejemplar sumamente raro de 2 brazos, sería la única de la provincia.
Foto tomada en Estancia La Entrerriana, Pje Loma Limpia.