sábado, 27 de octubre de 2018

Petunia axillaris Lam.

SOLANACEA

Nombres comunes: Petunia; petunia blanca; coroyuyo. 

Forma de vida: Hierba anual de entre 30 y 40 cm. de altura, tallos ramificados desde la base, pubescentes, hojas alternas ovales u oblongas. Flores solitarias, blancas y perfumadas, axilares.

Hábitat: Se encuentra en pastizales y praderas naturales a orillas de caminos. Es maleza de algunos cultivos de verano.

Origen: Argentina, Brasil y Uruguay. Nativa. 






lunes, 22 de octubre de 2018

Melica argyrea

POACEAE

Nombres comunes: Mélica, espartillo.

Forma de vida: Hierba perenne de entre 20 cm y 80 cm. de altura. 

Hábitat: Crece en montes abiertos, campos ganaderos en donde prospera al reparo de otros árboles.

Origen: Argentina, Brasil y Uruguay.

Registro: Foto tomada en un campo ganadero cerca de Federal, Entre Ríos.






viernes, 12 de octubre de 2018

Hordeum stenostachys

POACEAE

Nombres comunes: Centenillo.

Forma de vida: Hierba perenne cespitosa de entre  50 y 80 cm de altura.

Origen
: Nativa en Argentina. Se encuentra también en Paraguay




miércoles, 10 de octubre de 2018

Poa lanigera

POACEAE

Nombres comunes: Pasto lanudo.

Forma de vida: Hierba perenne cespitosa, de entre 25-75 m de altura.

Hábitat: Crece en terrenos enmalezados, campos ganaderos y sitios ruderales, sitios húmedos en general.

Usos: De buena calidad forrajera, muy apetecida por el ganado vacuno. Se ha empezado a usar en proyectos de paisajismo sustentable.

Origen: Sudamérica. Brasil, Uruguay y Paraguay. En Argentina es Nativo.




Macfadyena unguis-cati

BIGNONIACEAE

Nombres comunes: Dolichandra; uña de gato, uña de murciélago.

Forma de vida: Enredadera perenne de hasta 12 metros de altura.
Hábitat: Crece espontanea en bosques, en ambientes costeros, trepa varios metros en árboles.
Propagación: Por gajos y por semillas.

Sinónimos
: Bignonia tweediana. Doxantha unguis-gati.

Origen: América del sur y Centroamérica hasta México, Brasil, Uruguay, Paraguay. En  Argentina es nativa.




jueves, 4 de octubre de 2018

Dorstenia brasiliensis Lam.

MORACEAE

Nombres comunes: Contrayerba; higuerilla; caápiá; taropé miri.

Forma de vida: Hierba perenne rizomatosa.

Usos: Se utiliza en la medicina tradicional, indicada como estimulante del corazón y efectiva para mejorar la circulación de la sangre entre otras propiedades que se le atribuyen.

Origen y distribución: Argentina, Uruguay y Brasil, en Argentina se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones.






miércoles, 3 de octubre de 2018

Castela tweedii

SIMAROUBACEAE

Nombres comunes: "Granadillo"

Forma de vida: Arbusto perenne de entre 2 y 5 metros de altura. Corteza blanquecina, estriada, espinas axilares, hojas subcoriáceas, de pecíolo corto, de entre 2-5 cm de longitud. El fruto es una drupa rojiza ovoide.

Hábitat: Crece espontaneo en montes marginales, forma parte de la flora del espinal en la provincia de Entre Ríos.

Usos: Sirve de alimento a gran cantidad de aves. En la medicina tradicional se utiliza para tratar diarreas, desordenes gastrointestinales y también como un poderoso antioxidante.

Origen y distribución: Endémico en Argentina. Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, ENTRE RÍOS, Misiones, Santa Fe y Tucumán. 










Phytolacca dioica L. 

PHYTOLACCACEAE

Nombres comunes: "Ombú"; bellasombra. 

Forma de vida: Árbol de gran porte, algunos autores afirman que es una hierba o arbusto gigante, alcanza hasta 15- 18 metros de altura. Hojas ovado-lanceoladas de unos 6-12 cm de largo con el borde entero, pecioladas. Flores dioicas (sexos separados en distintos árboles) de poco atractivo y de pequeño tamaño en inflorescencias colgantes de color amarillo-verdoso. Los frutos son en forma de baya, carnosos, de color verde al principio y púrpura a negruzco en la época de maduración, contiene unas 7-12 semillas en su interior. 

Hábitat: Se encuentra espontaneo en selvas del norte del país hasta Buenos Aires.

Propagación: Por semillas, y por estacones. 

Observaciones: Generalmente se encuentran como ejemplares aislados. En el departamento de Rocha, Uruguay, se encuentra una agrupación de ombúes, siendo el único monte de ombúes en el mundo y abarca una franja de 20 kilómetros.

Usos: Se cultiva como árbol ornamental y para sombra en zonas rurales. 

Origen y distribución: Nativo del nordeste de Argentina, Brasil, Uruguay y Perú. 

"Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente, el Brasil, su sol ardiente, minas de plata; el Perú, Montevideo; su cerro; Buenos Aires patria hermosa; tiene su pampa grandiosa; la pampa tiene el ombú".- Fragmento del poema de Luiz Domínguez; El ombú.


Registro: Foto tomada en Estancia  Santa Catalina, C. Bernardi. E. Ríos.




domingo, 16 de septiembre de 2018

Cerastium rivulariastrum

CARYOPHYLLACEAE

Forma de vida: Hierba anual de pequeño porte, flores blancas, pequeñas. Tallos erectos o semi erectos, entre 0,5 y 0,20 m de altura.

Hábitat
: Se encuentra como maleza en sitios modificados o pastizales en campos ganaderos. 

Origen: América del sur. Brasil, Uruguay y Chile. Endémica.

Registro: Foto tomada en Estancia Santa Catalina- Cpto. Bernardi. Entre Ríos.




Cerastiun glomeratum Thuill.

CARYOPHYLLACEAE

Nombres comunes: Falso capiquí; yerba del pobre; yuyo peludo.

Forma de vida
: Herbácea anual de entre 0, 5 y 0,30 m de altura. tallos erectos o semi erectos, pubescentes, hojas opuestas ovado-lanceoladas de entre 10 y 25 mm de longitud. Flores blancas, pequeñas con 5 pétalos enteros, lobulados o bífidos.

Hábitat: Especie ruderal, muy común como maleza en jardines y huertas.

Observaciones
: Es plaga de la agricultura, aunque no presenta grandes problemas.


Origen: Europa, adventicia en casi todo el mundo. En Argentina es exótica.




miércoles, 5 de septiembre de 2018

Anemone decapetalla

RANUNCULACEAE

Nombres comunes: Centella, flor de la esperanza; flor de centella.

Forma de vida: Hierba perenne, erguida de entre 0,10 y 0,20 m de altura, flores blancas solitarias de entre 10 a 12 pétalos.

Hábitat: Vive en terrenos modificados, orillas de caminos y praderas donde se corta el pasto habitualmente.

Origen: Sur América, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Es nativa.

"El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada." Sócrates











lunes, 20 de agosto de 2018

Solanum verbascifolium

SOLANACEAE

Nombres comunes; Fumo bravo; tabaquillo; palo blanco. Fumo bravo es un nombre común originado en Brasil, por la similitud de la planta con la del tabaco; fumo: Tabaco y bravo: silvestre.

Forma de vida: Arbusto o árbol de pequeño porte, alcanza una altura de 6 o 7 metros. Hojas simples alternas, de color verde grisáceas con vellosidades. Flores de color azuladas o violáceas con el centro amarillo.

Hábitat: Crece en el centro y sur de la provincia en bosques marginales.

Usos: Se utiliza como planta ornamental por su floración prolongada y su porte, ideal para parques amplios en ámbito urbano y rural. Es apto para proyectos sustentables por su adaptación a terrenos con escases de agua. 

Origen: Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. En Argentina es nativo.

"La naturaleza a puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de ver la verdad" Cicerón- Escritor, orador y político romano.

Foto tomada cerca de las vías del ferrocarril, B0. El silbido. Federal, Entre Ríos.





Enterolobium contortisiliquum

FABACEAE

Nombres comunes: Timbó; oreja de negro; pacará. 

Forma de vida: Árbol de gran porte, hasta 35 metros de altura. Hojas alternas, caedizas, bipinnadas. Flores hermafroditas, blanco-verdosas reunidas en inflorescencias globosas, florece de octubre a diciembre en nuestro país. Sus frutos son vainas chatas, en forma de riñón o de oreja de color negro en su madures, de ahí su nombre común: oreja de negro.

Hábitat: Vive en ambientes selváticos, costeros, en la provincia en la zona centro y del delta del Paraná.

Propagación: Por semillas.

Usos: La corteza y el fruto contienen saponinas, se utiliza en algunas regiones como sustituto del jabón. Se cultiva como ornamental en plazas y parques y también en ámbitos rurales.


Origen: Nativo de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla, mientras el genero humano no escucha" Víctor Hugo

Foto: Tomada en Plazoleta América Latina- Federal, Entre Ríos.